La solicitud para que el delito de difamación e injuria sea sacado
del proyecto de Ley para la Modificación del Código Penal y dejarlo a
una ley orgánica, fue el tema protagónico en las vistas públicas
celebradas ayer por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados .
Los
expositores, entre ellos, ejecutivos de medios de comunicación, gremios
y abogados, consideran que es el momento de corregir la diferencia que
existe entre el Código Penal y la Ley de Expresión y Difusión del
Pensamiento (6132) .
Mientras que el presidente de la comisión,
Demóstenes Martínez, adelantó que a partir de las opiniones que
recibieron el proyecto recibirá cambios profundos.
En la reunión,
celebrada en el salón Hugo Tolentino Dipp, de la Cámara de Diputados, el
doctor Rafael Molina Morillo, director del Periódico El Día, en
representación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entregó a
los diputados el anteproyecto de Ley de Libre Expresión, para su
sometimiento y ponderación .
Propuso a los diputados eliminar del
artículo 191 del proyecto todo lo que implique prisión como penalidad, y
la eliminación total del artículo 193. Explicó que el proyecto que
entregó se elaboró para sustituir la obsoleta Ley 6132, por encargo del
ex presidente Leonel Fernández, y que estuvo a cargo de una comisión de
expertos .
“Expresamos nuestra honda preocupación por la presencia
en el citado proyecto de disposiciones que de ser aceptadas, solo
significarán un vergonzoso retroceso en el camino hacia una plena
democracia en nuestro país”, expresó Molina Morillo, quien también es
representante del Centro para la Libertad de Expresión en el país.
Mientras que el director del LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul, dijo que lo
que se está proponiendo es muy subjetivo y crea una situación para una
fácil acción penal contra los ejecutivos de medios. Puso como ejemplo,
de que cuando los medios recogen la opinión de una persona y alguien se
siente difamado, a quien se acusa es al director .
Dijo que los
congresistas tienen en esta oportunidad el momento para corregir la
diferencia que existe entre el Código Penal y la Ley de Expresión y
Difusión del Pensamiento, a través de una moderna ley de comunicación .
En
tanto que el ex embajador dominicano ante la OEA y abogado experto en
el tema, Roberto Álvarez, considera como un retroceso de aprobarse como
está, alegando que viola compromisos internacionales asumidos libremente
por la República Dominicana .
Recordó que las decisiones internacionales son vinculantes para el país y la tendencia es despenalizar el delito de prensa .
Esa
opinión es compartida por el vicepresidente ejecutivo de la Fundación
Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños, quien dijo
que la corriente internacional propone multas .
PLANTEAMIENTOS DE PARTICIPANTES Namphi
Rodríguez, miembro de la comisión de redacción de Códigos de
Comunicación, elaborado por el Ejecutivo, sugirió que “se excluya la
materia de difamación e injuria del código, y se deje a la ley orgánica,
al ámbito especial de la ley 6132 sobre Difusión del Pensamiento que
tiene sanciones especiales” .
Mientras el diputado Martínez
garantizó que no perecerá el derecho de cada ciudadano a expresarse
libremente, y que el estudio sobre el tema se desarrollará de manera
abierta. “Está claro que las penas que se han planteado son excesivas .
Váyanse con la seguridad de que habrá profundos cambios y que la libertad en nuestras manos no perecerá”, dijo .
Aurelio
Henríquez, presidente del Colegio de Periodistas, dijo que los
artículos 367 y 376 del Código Penal, de ser aprobados, chocarían con
los postulados de la Constitución .